Munchies Audiovisual 43: cincuenta bandas mexicanas a seguir en 2016 (Parte 1)

¡Hola!

Una semana más de reconocimiento por estos lados del Océano Índico. Y como cumplo mis promesas, les tengo ahora sí, un listado con 50 grupos mexicanos que deben seguir este año. Mi lista está basada en varios puntos. Primero, son bandas con las cuales he tenido algún acercamiento con el sello Socsub y el booking del Festival Ajusco. Segundo, algunos artistas son mencionados porque se han ganado un buen lugar en el pantanoso terreno para tocar en festivales como el Nrmal, Bahidorá, Ceremonia y Vive Latino. Y por último, varias son recomendaciones que me he encontrado en varios blogs y me han compartido amigos del medio.

Así que, tómense la libertad de comentar, opinar, criticar, destrozar y sobre todo proponerme más bandas que estén fuera del listado. Les dejaré algo muy claro, la mayoría de las bandas que enlisto a continuación, son casi en su totalidad de mi agrado, aunque otras no lo son tanto. Al querer ser un poco objetivo y lo menos subjetivo posible, es que me enfoco en los que considero que sí están haciendo algo bueno y llamativo. Tampoco se claven con que son bandas viejas o no son tan famosas. Es lo que veo y creo ahora. No quiero caer en los clichés de decirles «esto es buena música» o «está buenísimo». No lo es así. Para muchos lectores o conocedores, algunas de las bandas que aquí exponemos no son tan «buenas» como otros de sus ídolos, y para muchos de ustedes serán bastante «increíbles». Así que dejo al aire libre, las palabras altisonantes o los aplausos. Ya que en gustos y preferencias se rompen géneros. Yo sí creo que estos artistas merecen tener mayor atención (o ya la tienen), al igual que otras que no tengo en el mapa. Acepto todo tipo de sugerencias y comentarios. Intenté buscar a todas las bandas que sí tienen video clips, pero algunas bandas apenas son tan nuevas  que apenas están abriéndose camino en el competido movimiento nacional musical. Que comiencen, entonces -como dice la película-, los juegos del hambre… He aquí un buen resumen (según yo), con ligeras o duras anotaciones sobre todos ellos y un contexto de lo que pasa en México 2016 a nivel musical. Recién acabo de leer un texto del maestro Alonso Arreola, donde habla de que el periodismo musical en este país, es actualmente bastante malo y sin cojones. Es la verdad. Así que paso saliva, tomo valor, respiro, inhalo, exhalo y les escribo esto… ¡Saludos desde África! Sin Yolanda, Maricarmen…

REY PILA – Far Away


Empiezo con estos muchachones que me parecen bastante fresones. Hay varios músicos locales de barrio, que verán en esta banda algunos puntos a favor y otros en contra. Como productor (con tablas o sin ellas), sabes que en México hay una gran diferencia entre una banda de Polanco y otra de Itzapalapa. Obvio, no estoy diciendo que si eres de los rumbos más chic del país, te irá mejor, porque hay ejemplos de bandas de Tlatelolco, Ciudad Neza, Tlalnepantla o zonas rurales que han tenido el mismo éxito. Me parece que hay algo que muchos en el medio musical quieren negar. Y se llama «amiguismo». No quiero pensar que esta banda, sólo ha sido un fenómeno gracias a sus influencias, por amigos o conectes de alto pedorraje. Sería muy chafa pensar que por ser músicos adinerados, la han tenido mucho más fácil. Y puede ser una total mentira, pendejada o una absoluta verdad. Y conozco a muchos músicos que piensan así, lamentablemente la mayoría. Pero en esta banda, quién sabe cómo funciona su éxito, sólo ellos lo saben… Basta ver que han sido producidos en el sello de Julian Casablancas, vocalista de The Strokes. Y sobre todo, debemos saber que en su pasado musical, han tenido numerosas bandas con un éxito «mediano» como pasó en Los Dynamite o Chikita Violenta. Estoy 100% seguro que el manager y la agencia de relaciones públicas detrás de ellos, son mucho más caros y sobre todo superan los honorarios de otros en la periferia capitalina. La música pop de este quinteto es muy buena (a nivel de ejecución en vivo y en el disco), aunque todo lo canten en inglés. Siendo más mexicanos que una guajolota en Tacubaya, tocan chingón y suenan a una banda global (ya que no podrían parecer latinos). El carisma socialité de Diego Solórzano lo ha llevado al éxito que se ha ganado y pagado. Porque seamos honestos, para ser exitoso en el rock , dependes de tener suficiente dinero para solventarlo y sobre todo de saber invertirlo. Nada es gratis en esta vida y ser famoso en este país, cuesta mucho y dura poco. Al menos, si no tienes dinero, el que cantes bien o toques chingón, no te hará ni famoso ni rico, sólo te hará un poco reconocido. El que trabaja duro lo sabe. Pregúntenle a la infinidad de músicos que son hueseros y sus proyectos musicales originales no jalan ni a las moscas, aunque toquen bien cabrón. Conozco a miles de músicos y sé que para ganar una buena cantidad de dinero al mes (para vivir bien y sin limitaciones), tienen que hacer algo más que tocar bien y tener buenos instrumentos. El que lo niegue, vive en otra burbuja y dimensión alterna. A este ejemplo de banda no la estoy demeritando. Al contrario, estoy hablando de un contexto social que vive el rockero nacional, de cualquier parte del país. Y para hablar del sonido, el disco ‘The Future Sugar’ es muy bueno a nivel de calidad sonora, cómprenlo por acá. De repente, les podría parecer que este disco no está hecho en México (obvio fue grabado en Estados Unidos, pero el feeling sí es mexicano). Ya que todo está manufacturado en el gabacho. Y sí son mexicanos, por todo lo que comparten estos músicos capitalinos en sus redes sociales, letras y mensajes. Lo de hoy para esta banda, es abrirle shows tanto a Maroon 5 y Brandon Flowers. Y lo curioso, es que también pueden verlos tocar en bares de la colonia Condesa, Texcoco, Cuernavaca o Monterrey. Soy un poco borde, pero me pregunto cuánto dinero habrá invertido el periodista Javier Solórzano en la banda de su hijo… Just to know. El rock es costoso y se necesita de un respaldo financiero. ¿O no? Según el diario español El País, este disco fue de lo mejor del 2015. ¿Ustedes qué dicen? Yo creo que sí lo vale. Es el nuevo rock mexicano de las Lomas…

DAPUNTOBEAT – Puertas Automáticas


Ver crecer y saber que se mantengan frescos los músicos de mi rodada, es algo bien padre. Me agrada saber que la banda de Ian Corona y Oliver González sigue en constante movimiento. Aunque tengan esporádicas pausas, ellos continúan tocando y haciendo buenas rolas. Jamás olvidaré el haber vivido un jam exquisito con todos sus juguetes, donde toqué en su cuarto de ensayo por el Velódromo de Mixhuca, hace ya varios años, en lo que llegaba su bataco el buen Ry. Lo más nuevo de este grupazo es más pop, no sé si por la influencia de su amiga Javiera Mena. Ya que en sus inicios, les latía más el breakbeat y electrofunk a montones. Con este sencillo, dejaron a un lado ese sonido grasoso y groove, por algo más catchy, serio y mucho más elegante. Aunque el sentido electrónico sigue vigente en estos señores. Me acuerdo de esas tocadas entre 1999 y 2004, cuando llegamos a tocar juntos en La Alberca de División del Norte o La Capilla en la San Rafael para la marca Diablo Fashion. Siempre han tenido un séquito de fans bastante fiel y numeroso. Y el tiempo para nosotros ha pasado muy rápido desde entonces. Ya han tenido varias giras por el mundo, tocando en España (Benicàssim, Primavera Sound), Suecia, Estados Unidos (LAMC) y México (Corona Capital). Tres discos completos en su haber. Son una banda que en 2015, fue parte de la imagen de las bandas «locales» a seguir, en la gira organizada por la cheve transgénica Corona, junto a otras bandas como Agrupación Cariño, Centavrvs, La Banda Bastön, Los Blenders, Apolo y Sotomayor. Bien curioso, que grupos musicales con más de 15 años de trayectoria en México, sigan siendo considerados como algo «nuevo», para que el público mexicano los deba «descubrir». No sé si me daría pena ser llamado así, aunque me den unos cuantos pesos por tocar. Para ellos, el mérito es válido y se lo merecen. Sin embargo, creo que como músicos con bastante experiencia, muchos reciben una patada directa, dura y bien dada en los meros huevos, por parte de los medios y los festivales nacionales, que por tanta ignorancia, sordera y ceguera musical nunca voltean a ver más allá de su zona de confort y beneficios. No mamen. Pero ya, superemos el mal viaje. Vuelvo a lo que yo les decía en los comentarios de la anterior banda: el rock cuesta. Y darse a conocer en la radio, la prensa y la televisión nacional es una gran meta. No se diga ahora que la gente ya no compra discos y no paga entradas en conciertos de bandas underground. Ya ven cuánto tiempo (en años), puede pasar para que el éxito llegue a tu puerta. A los artistas que tienen éxito esporádico no hay que mencionarlos, en esta ocasión, sólo hablo de las bandas que sí hacen cosas tangibles en la música local con el paso de su existencia. Las bandas de humo no caben en esta lista. Mucho sudor, varias penas, diversas tocadas, todo tipo de experiencias buenas o malas deben pasarle a los músicos mexicanos para que entonces, los reflectores mainstream lleguen a tiempo y les den en el punto correcto. Esta banda capitalina, se ha ganado un puesto firme en la escena del rock electrónico nacional. Y hasta ahora es que son más «famosos», aunque su historial hable por sí solo desde hace mucho tiempo atrás. Sin necesidad de padrinos. Su trabajo está dando resultados. Hazte su amigo en Facebook aquí. Hasta hoy, mi disco favorito es su álbum debut ‘Velodrom’.

SWING ATOMS – Turista del Tercer Planeta


Bendito movimiento underground. Conocí al gran dj y productor Roy Parra, en una fiesta en un bar bastante sucio y deprimente en el centro de la ciudad de México, del cual incluso no recuerdo el nombre. En la escena de dj’s y músicos de rock, es bien fácil distinguirse entre la gente y saberse conocido. Esa noche, luego de ver su hazaña con las tornamesas, me pareció que tocaba más cumbia que electrónica. Y así pasó algo de tiempo en la vida. Hasta que después de varios años, volvimos a encontrarnos gracias al internet. Alternamos con mi ex banda Ventormenta, en una fiesta bastante cool en un sótano de la Condesa. Esa noche, conocí a su nueva banda Swing Atoms. Un dúo bastante potente que cuenta con Helyun Aguil en la batería. El año pasado lanzaron su primer EP titulado ‘Turista Del Tercer Planeta’ con 4 canciones muy bailables y bastante sabrosas. El cual puedes escuchar o descargar aquí. Un sonido electrónico lleno de indie dance, post disco, space rock y chillwave. Para mí, una de las bandas con mejor show en vivo en la ciudad, bastante energético e hipnótico. Sonidos sugerentes para altas horas de la noche, para mezclarse con un buen cocktail, una pista de baile y voilá… Disfrútenlos. Esta rola me gusta un chingo.

O TORTUGA – Ferrari


Dicen ser de Pantitlán y que les gusta patear cosas. Uy, vaya descripción. Yo creo que son de la generación contemporánea de mexicanos que gustan escuchar tanto a King Krule, Beach Fossils, Deerhunter y Mac DeMarco o de plano suenan así por mera coincidencia generacional. No deben pasar de los 30 años de edad. Son músicos jóvenes e irreverentes, más no virtuosos, parecen más desmadrosos y fiesteros que se dan a conocer así a través de sus canciones chistosas y adolescentes. Si fueran más serios, dirían que tocan math rock, post rock o rock psicodélico. Pero no lo hacen. Para el movimiento chavorruco, parecen unos morros completamente posers o unos inadecuados escuincles näif con ganas de tirar buen rollo. Pero la neta, para la chaviza de hoy, son una de las bandas con mejor sonido en vivo y estas rolas suenan demasiado en sus dispositivos móviles. Son allegados (oficialmente) a bandas como Los Blenders, Las Robertas, Hawaiian Gremlins, Las Pipas De La Paz, AJ Dávila, Ave Negra y Hey Chica! Vaya diversidad. Suenan bastante garage con tintes pre-psicodélicos muy light, cuando creo que son más noise pop y medio punk rock que otra cosa. Seamos honestos, son de esas bandas que recomiendan sus amigos en Plop Radio, Noisey y otros medios locales. Porque esto no suena todo el tiempo en la radio local, ni se lee en la prensa nacional. Mucho menos son rompe ventas en Mix Up. Y sé que se abrirán camino con el paso del tiempo, pero tendrán que demostrarlo con una evolución en su música. Dado a que su público actual (en su mayoría millennials) va a crecer, es algo evolutivo y natural que tendrá que pasar. No todo puede ser lo mismo y sonar igual, por siempre. Lo digo porque bandas como éstas, las he visto pasar en los años que llevo escuchando rock y tocando música. Pocos se mantienen y crecen, algunos no pasan más allá del hype. Pronto se desintegran y se pierden en la infinidad de bandas fantasma que se dan a conocer todos los días. Yo no les deseo esto. En realidad me suenan a un rock bastante infantil, muy de novatos, lleno de juventud y energía, pero con mucho por crecer a nivel de sonido. No soy el target, definitivamente. Pero admito que tocan bien, aunque a nivel estructural y académico algo les falta, un poco de madurez y diversidad en su sonido tal vez. Su disco me sonó a lo mismo, diez rolas completas y las letras aveces no se entienden. Si ese sentido lo-fi es a propósito, lo lograron perfecto. Creo que la vida del músico profesional, tampoco es para tomarse tan a la ligera o demasiado nerd, pero es un equilibrio. Si es por diversión, es un hobby. Si es un negocio, es algo más formal. Para un músico exitoso no todo es drogas, fiesta y sexo sin condón. Con el paso del tiempo, para la música es igual. Como consumidor de música, puedes aburrirte fácilmente de la banda que siempre toca lo mismo. Les deseo lo mejor a esta banda. Y sí, son de lo que deben seguir este año. Al menos hay que verlos en vivo y escuchar su primer disco homónimo aquí en Spotify o YouTube. Si eres un amargado y sólo te gustan los Caifanes o La Lupita, esta banda no será para ti. Pero si tienes los oídos abiertos, te van a gustar. Indie juvenil al fin de cuentas, dicen…

SOTOMAYOR – Cielo


Definitivamente, me quedo con Beat Buffet. El proyecto anterior de Raúl Sotomayor y Pablo Borchi. Son gustos y preferencias, claro. Este dúo está conformado por su hermana Paulina Sotomayor, con el apoyo de Daniel Martínez en el bajo y Edi Kistler (Los Liquits) en la producción. Desde el 2015, se dieron a conocer con bombo y platillo, fuegos artificiales y muchos periodistas hablando de por medio. Muchos me daban comentarios de ellos, me los recomendaban y estaban ahí, en todos los mejores foros, fiestas, reseñas, foros y festivales. Tocando dentro del país y fuera de él. Ya estaban en el plano del indie nacional de la noche a la mañana, en un abrir y cerrar de ojos. Un buen resultado para una banda que se formaba en menos de un año. Hasta hoy, han logrado lo que muchas bandas apenas están deseando y planeando y les toma mucho más tiempo… ‘Salvaje’ es su primer disco con 11 canciones bien producidas, sin embargo, a mi parecer son bastante aburridas y tediosas. Sólo les advierto que aparte de eso, si algo tienen estos muchachos, es buen gusto, buena onda y bastante oído, aunque no me hayan gustado. Los sonidos que emanan de esta producción, están bien cuidados, ultra pensados y bien ejecutados. Y en lo personal, me suenan a algo ya escuchado mucho antes, justo en 1997 con bandas como Sidestepper en Colombia. Mezclando lo tropical con el pop. Nada nuevo para mí. Hoy le dicen bass music. Y en México, parece que las modas musicales tardan demasiado tiempo en llegar. Ya que en el trabajo realizado en otros grupos y sellos previamente como Sonido Changorama, Verano Peligroso, Fiestas Pirata!, I Can Chase Dragons, ZZK Records o Bomba Estéreo con un modo más combativo, es donde está el verdadero dilema y esencia de esta escena latina y pasó algo desapercibida entre las masas consumidoras. Creo que estoy siendo muy justiciero con las bandas. Pero créanme, no sólo critico por lo que escucho, sino también por lo que veo, conozco y leo. En lo personal, un disco me debe atrapar y volver loco para ser algo fabuloso e inolvidable. A esta banda, la considero como algo recomendable por ver y escuchar este año, se los digo porque es un ejemplo de lo que hay. Así de simple, es lo que hay. Los verás en las portadas de revistas «Indie» y también en los blogs ofuscados por la fama. Entonces, les pregunto: ¿Dónde quedó el legado del free jazz? ¿Dónde están las bandas con letras profundas y ritmos complejos? ¿Dónde está la evolución e innovación musical de los ritmos latinos? No quiero pensar que esto es lo único que hay. Un controlador MIDI y una laptop no me dice nada. No es menospreciar o envidiar. Tampoco es mucho pedir que haya mejor calidad y menos cantidad en el rock nacional. Lo digo como crítico de música. El pop y los ritmos latinos deben mejorar y esta banda, por más que estén en todos lados, creo que tienen que exprimir más su propia creatividad y no sólo contar con la mercadotecnia. Pero bueno. Los respeto y admiro bastante en persona. Habrá que verlos en Bahidorá, estoy seguro que los harán bailar, ya que es su momento idóneo. Pero como músico, yo sí espero mucho más que esto. Pero véanlos en vivo, ustedes me darán otras razones para ser una banda a seguir este año. Me identifico con lo que dice Aldous Huxley sobre escribir un libro, que con el paso del tiempo puede haber cierto remordimiento por haberlo hecho así, sin poder hacerle cambios, de editarlo tan rápidamente, de verlo después con otra madurez al pasar los años. Y en la música, puede pasar lo mismo. No soy un músico frustrado escribiendo sobre música. Soy un melómano y dj con experiencia. Y escuchar discos así, tan express, creo que en el futuro se darán cuenta que fue hecho bastante rápido (aunque hayan tardado un año en hacerlo). Creo fielmente que un grupo se tarda en amoldarse, justo como los vinos y los licores finos, que tardan varios años en su proceso hasta saber mejor. ¿Me doy a entender? No todo en la música de hoy es saber programar aparatos ultra modernos con ritmillos cool. Juzguen ustedes mismos aquí. «Cielo» fue hasta ahora la única canción que me gustó del disco, por sus teclados al fondo y los buenos resultados con la voz. Lo demás me pareció el mismo beat, la misma tonada, el mismo glamour folklórico y la misma pista rítmica. Chale, lo siento. Espero mucho más de ellos en su próximo disco, deseo que me impresionen y callen la boca con grandes canciones. Y se los recomiendo, aún así.

SIDDHARTHA FT. CALONCHO – Loco


Tampoco soy muy fan de estos dos músicos, uno de Guadalajara y otro de Sonora. Pero hay que aceptarlo, la están haciendo muy bien, pegando duro y venden bastante bien. El primero, la rompió con su disco ‘Náufrago’ en 2011 y el segundo se ganó toda la atención con la canción «Palmar» en 2014. Jorge Siddhartha Gonzalez Ibarra fue el baterista de transición entre Beto Cabrera y Rodrigo Guardiola en Zoé. Un buen estatus que le dio peso en la escena nacional y  supo exprimir con su talento. El caso del también baterista Oscar Castro se dio mucho más rápido y fructífero. Su tipo de música tiene acercamientos a los sonidos del reggae, folk, el rock and roll de los años 60 y el pop contemporáneo a la Bruno Mars región 4. Las niñas adoran a estos cantantes de hoy. Curioso que no estén este año en el cartel del Vive Latino, pero les aseguro que son un must para el 2016. Superen el trauma popero aquí y disfruten del ritmo frutal aquí. Demasiado melosos para mi paladar.

PASSEIG – Normal


Como salidos recién del fenómeno Little Jesus y The Plastics Revolution. Llega esta banda capitalina con una propuesta similar y bastante prendida. Vienen manejando lo que es el rock pop. En la actualidad, ya están sonando también en MTV y la radio local. Algo benéfico para una banda nueva y fresca. Pedro Vera en la voz/guitarra, Santiago Escobedo en la otra guitarra, Alberto Wicker en el bajo y Jero Arañó en la batería. Buen show en vivo. Y un EP homónimo hasta ahora con cuatro canciones bastante pegajosas y con buen sentido del humor. Lo puedes comprar en iTunes. Un grupo, que en vivo me gustaron bastante, tocan muy chido y preciso, sus guitarras son idóneas y usan buenos efectos, que se mezclan perfecto con la voz, el bajo y la bataca. No se los pierdan cuando toquen pronto. Síganles la pista aquí, entre el séquito de sus fans de la Ibero y el Tec.

DINOSAURIOS SURF CLUB – Piscina


Otra banda del movimiento juvenil de garage y post punk que vive el DF (perdón, la ciudad de México). En junio del 2015 lanzaron el EP ‘Depressive Surf’ con 5 canciones divertidas y llenas de surf triste. La neta, me da gusto ver que haya grupillos nuevos rompiendo esquemas y refrescando la mentada «escena» local. Ya chole con Los Esquizitos, Lost Acapulco y todas esas bandas que siguen tocando lo mismo que en los años 90. Espero que estos muchachones, también crezcan y no terminen siendo lo mismo que las bandas noventeras. Hay una gran diferencia entre un músico chingón y uno sin talento. Yo creo que estos muchachones son talentosos, al igual que los antes enlistados en esta columna, pero hay unos que pueden caerte mejor en persona y auditivamente que otros. Y sí, estos me generan más carisma que muchos otros. Es normal. También su sonido es bastante para chavos y primerizos, pero algo tienen que gustan a quienes sean abiertos a este género. Este 21 de febrero se van a presentar en vivo junto a otro gran listado de bandas afines en el hoyo funky del siglo XXI, el sucio y sudoroso Multiforo Alicia. Vayan a verlos aquí, sudarán como locos con tremendo pachangón. Si te gustó la rola, checa su Bandcamp para escuchar más.

ZEMMOA – Hombre De Hojalata


Tuve el honor de grabar unas baterías para el primer disco ‘Puro Desamor’, además de tocar en vivo un par de ocasiones con Zemmoa en El Imperial y casi un año en el cuarto de ensayo. Ese disco, fue tocado por varios productores, que le dieron cierta diversidad en el sonido de este chico-chica. Ella (él) dice ser una vestida, porque ni cambiará de sexo ni se retocará el cuerpo. Su propia naturaleza es intacta. Es una artista en toda la expresión. Ella dirige sus videos, produce sus discos, organiza sus tocadas, crea su propio outfit, consigue sus propios medios para moverse y arma sus giras internacionales. Hay que decir algo personal, ella tiene buenos contactos, por estar privilegadia en cierto círculo social del DF dentro del arte y la moda. La neta. Conozco a otros artistas en el medio gay que la han visto más pelona. Pero tampoco hay que quitarle méritos. Zemmoa se ha ganado a pulso todo lo que ha logrado. Ella misma hace bastante énfasis en este disco nuevo ‘NNVAV’ (Nada Nos Va A Vencer). Una frase que le conozco desde varios años y sigue vigente. Es una persona bastante sensible y para sanar toda esa clase de dolores sociales, culturales y políticos, ella continúa su destino, haciendo buena música. Y en esta ocasión, Yamil Rezc es quien está detrás de los controles de su música. Se nota un gran avance con este segundo disco y un mejoramiento en su voz. Aunque debo recomendarles mucho, tracks de su disco previo como «Chat De Amor», «Veneno», «Ya No Más» y «Zeuz». La música disco,house, electro pop y funky rock sigue en sus venas. Cantautora, pianista, productora, cineasta, modelo, diseñadora de joyería, como ella bien lo dice y comprueba, es una artista en constante aprendizaje. Aplausos. El disco trae un sonido muy similar a los teclados que están de moda, toda la gama del Roland Juno sobre todo. Algo que me suena muy similar al sonido de bandas como Astro, MKRNI, Alex Anwandter y Juan Soto. Bien por ti… ¡Felicidades! Y por favor, dejen a un lado su modus homofóbico. No todo debe ser rock para hombres o mujeres, no todo es de color blanco o negro.

VAYA FUTURO – Resguardo


Esto se está poniendo bueno. Desde Tijuana, esta banda ahora radicada en la ciudad de México es uno de los nuevos íconos del pop noise, shoegaze e indie nacional. Tuvieron que pasar cerca de 25 años para que este género de mirar fijamente los zapatos llegara a nuestro país. No creo que hayan sido la primer banda que toque algo similar, pero no mamen, casi tres décadas para que apenas estemos haciendo esto en México. Por eso, cada semana trato de poner recomendaciones de bandas foráneas, para nutrir mi oído y compartir un panorama de lo que está pasando en la vida actual de la música. No puedo creer que en esta nación estemos tan atrasados en nivel musical, que géneros que llevan años, apenas estén permeando los oídos de los nuevos o viejos músicos mexicanos. Ya chole con lo mismo, la verdad. Pocas bandas logran hacer algo verdaderamente nuevo. Y este quinteto lo ha hecho muy bien. Aunque todo se lo deban a My Bloody Valentine, Slowdive, Echo Lake, Yuk y Whirr. Su disco ‘Perro, Verde y Triste’ es buenísimo. Jajaja, dije que iba a evitar esas clasificaciones, pero en verdad lo es. Abre con la canción «Distimia» y quedas atrapado hasta el final de «Dobles». Me acordé mucho del sonido español de bandas como Silvania, Nadadora, Odio París y El Columpio Asesino. Por fin, algo distinto en México. Hecho, otra vez, en Tijuana. Cuna de mucha vanguardia. Y no se sientan mucho. Son un buen reflejo que algo puede empezar a sonar mejor en la ciudad de México, donde hay miles de bandas haciendo lo mismo y sonando igual de feo. Estos, son caso aparte. Ni modos. Hay que aprender a sonar mejor. Escúchate el disco completo aquí en Spotify. Si te gustaron bastante, escucha por Bandcamp su disco del 2014 ‘Ideas A Medias’ cuando se llamaban Celofán. Ya hay que dejar atrás los años de Café Tacvba, La Maldita Vencidad y el mentado clásico Rock En Tu Idioma. Evoluciona rock mexicano, por favor. Hazlo por tu propio bien. Te urge.

COMMUNIÓN – Soltando Fantasmas


Soy yo, o están de moda los dúos. No lo sé. Pero este la está haciendo muy bien. Alexa Hakim en la voz y Diego Suárez en la música. Ahora están acompañados de otros musicazos como Amauri Sepulveda, Milo Froideval y Luis Ledezma. Los años de experiencia que vivió su fundador con la banda Bengala, le dieron no sólo tablas, sino calidad en su música. Hay ciertos recuerdos de esa banda mexicana, pero ahora hay más frescura, más ligereza y libertad. Al día de hoy, han lanzado tres sencillos además de este, que son «Explosión» y «Me Dejas Caer». Rock pop en su máxima expresión. Me gusta. Suenan impecable. Bien grabados, bien afinados. Música fina para tus oídos. Sigue su ruta por aquí.

LOS FRVRS – First Time


No sé si la moda de cantar en inglés está de vuelta en los grupos mexicanos. Eso pasó hace mucho, cuando comenzó la historia del rock and roll mexicano, donde las bandas hacían versiones de otros grupos. El caso es que ahora, se crea música original pero cantada en inglés. Nomás que estos, también cantan en spanglish, tan chido como lo hicieran bandas ya desparecidas como Wakal, Álbum, Pimiento Pastel, Faca, Mood Fu y Toxina Boogie. Ellos dicen tocar mex groove, que para mí es como una mezcla de funk, hiphop, mariachi, rock y música electrónica. Muy fiestero, bastante guapachoso y para la peda. Música divertida, cómica y para nada triste. Así que vale la pena que busques cuándo tocan y disfrutar de su show. En 2015 lanzaron el disco titulado ‘Paraíso’ con 9 canciones y un remix. Descárgalo ya aquí.

RUBYTATES – Reflejos


Siento que después de bandas como Enjambre o Hello Seahorse! salieron más grupos que intentan ese mismo camino, que mezclan el pop meloso con el rock alternativo. Aunque la primer banda antes mencionada no me guste pero ni tantito, la segunda hace mejor música, excepto la voz de su vocalista que me provoca una tremenda comenzón en el debo meñique del pie. En esta ocasión, con mejor sonido a mi parecer y desde Toluca, Estado de México, este quinteto está ganando terreno en su propia ciudad y girando por donde puede del país. Los he visto tocar en vivo y lo hacen muy bien. En 2015, editaron sin disquera su primer disco ‘Renacemos’. Lo puedes escuchar en Spotify aquí.

LNG/SHT – Club de los 27


Long Shot es Gastón «Peligro» Espinosa y sí, es de Cancún. Le conocí gracias a su compa el Wachadafunk, a quien hasta le compuso una rola y juntos han vivido varias pedas locas. El morro de la Riviera Maya, además de ser rapero es punketo. No hay que confundirlo con cholo ni con skato. Es un músico que gusta de Minor Threat y de Kanye West. El año pasado lanzó su primer disco titulado ‘Les Juro Que Sí Llego’. Una típica respuesta de un morro reventado, que tras la peda y miles de chelas, olvida tomar el avión, presentarse en vivo y salir a tiempo del aeropuerto. Si no me creen, pregúntenle a Juan Cirerol. Seguro entre él y Lng/Sht baten récord. En 2015, tuvimos la fortuna de tenerlo cantando en vivo en el Festival Ajusco, donde compartió escenario con raperos de Estados Unidos y Canadá como Manny Phesto y Shopé. La irreverente forma de escuchar rimas y poesía, con spoken world, punk y rap todo mezclado en una misma pista, llena de samples, historias reales, personajes de la farándula vernácula, beats raros y microfonazos. En 2014, hizo un compendio de tracks titulado ‘Youth (08-13)’ donde puedes escuchar sus inicios en este rollo locochón. Si te gusta en stand-up comedy, lo vas a amar, para reír mucho más que en vez de llorar. Este es el nuevo rap mexicano. Menos clicas de graffiti y más drogas duras en la Condesa.

RINNO – Plan B


¡Ay! El rock morelense. El año pasado, la movida guayaba apenas tuvo cierto spotlight en el Festival Cervantino. Donde varias bandas del estado, fueron convocadas a viajar a Guanajuato para representar al «nuevo» rock morelense. Y algunos amigos y conocidos van a querer matarme por lo que voy a decir, pero es la verdad. Menos de la mitad de ese listado de bandas valen la pena. Hay un gran gremio de músicos morelenses que no generan nada nuevo y que no sobresalen. Sólo hacen montón. Varios de ellos mejor deberían retirarse y dedicarse a sus empleos formales. Porque aparte de tocar mal, cantan mucho peor y no hacen nada nuevo a nivel musical. Hay que quererse muy poco para no darse cuenta que uno es bien maleta para la música y eso pasa mucho en Cuernavaca. No quiero decir que todo el rock de provincia es chafa, pero la neta, por esos rumbos hay varios grupos que con sólo tener guitarras y batería en su casa, ya se creen unas reverendas estrellas de estadio que lo merecen todo. Mejor quéndese en sus cuartos de ensayo, por favor. Le harán bien al rock morelense, alejándose poco a poco, en total sigilo y en silencio absoluto. Al que le quede el saco, adelante, póngaselo ya. Ustedes disculpen, pero vamos al grano. Este no es el caso de Rinno, quienes hace unos años se llamaban Polar. Ellos sí saben tocar y siempre han hecho buenas canciones. Son de esas bandas regionales, que siguen en pie de lucha y creyendo en su proyecto. Hacen bastante ruido como en algunos momentos lo hicieron bandas como Ten:Fifteen en Noiselab y Le Bruj. Actualmente, son Roberto Abad, Edson Salgado, Ángel Jimenez, Raúl Serrano y Luis García. En 2014, presentaron su primer disco ‘Animal’, distribuido por Discos Intolerancia. De lo mejorcito que ha dado Cuernavaca en los últimos años. ¡Felicidades! Aquí puedes conocerlos en persona.

VENISON – Pizza Is Over


Estos morros sí tienen onda. Tocan cabrón. Cristhian Córdoba canta y toca la guitarra, Carlos Martínez en la guitarra, Luis Martínez en el bajo y Yorchi Córdoba en la batería. Hay grupos que tampoco son virtuosos, pero su sonido sobresale bastante sobre los demás. Tienen más punch. Y sus amplificadores, estoy seguro de ello, son mejores. Se nota cuando una banda graba en un ampli bastante baratón, en comparación a uno de bulbos. Si no me creen, escuchen el tremendo sonido de «Pizza Is Over», la única rola que habían grabado hasta el 2015. Con una canción me bastó para decir que son sobresalientes. Aquí cantan en inglés, porque traen el gusto por bandas como Tame Impala o Led Zeppelin. Y hace poco, han subido «Lo Sé», una canción en versión demo que puedes escuchar aquí, cantada en español. Con esto, el slam renace otra vez. Al fin con nuevos aires.

SHIRO SCHWARZ – Separation Anxiety


En lo personal, de lo más fino que hay en la actualidad a nivel de electrónica. Este par de músicos ya tiene rato haciendo ruido. Les conocí cuando se hacían llamar PRRM. Pammela Rojas y Rafael Marfil son los culpables. Un par de genios del diseño, el video y el arte en general. Traen todo el look, sonido y glamour de bandas como Kero Kero Bonito o Bossy Love. Sólo que este par vive en la ciudad de México. Un recorrido por el chillwave, electropop, synthpop, house y g-funk. En 2013 lanzaron un primer disco titulado ‘Exoplanet Love’ que les recomiendo bastante, que suena a música para videojuegos arcade y películas de acción en VHS ochentero. En 2014, lanzaron el EP ‘Separation Anxiety’. Y para el año pasado editaron su segundo disco ‘Street Beat’ que suena más noventero. Son de mis bandas mexicanas favoritas en la actualidad, junto al nivel de otras como Future Feelings, El Triple Filtro, Ratbot, Lemon Mint, A.T.T.Q., Bluehost y Club Tenampa. A bailar se ha dicho. Descarga su música aquí. Si vives en Los Ángeles y lees esto, no te los pierdas por su gira en mayo.

SAN JUAN PROJECT – El Hilo Negro


Mega banda de Guadalajara, Jalisco. Ellos dicen tocar nu jazz, pero traen toda la escuela del swing, funk, rock y electro downtempo. Formados en 2009, actualmente son Arturo De La Torre, Arturo Lamadrid, Don Milton y Carlos Villegas. Tan chingones y distintos como Troker. Si quieren bailongo, con estos vatos lo van a tener. El disco ‘Sin Miedo y Sin Respeto’ es de los mejores del 2015 con diez canciones suculentas para disfrutar desde el primer track. James Brown y Miles Davis estarían orgullos de estos muchachos. Si te gustan Los Amigos Invisibles, 3MF, Telefunka, Sussie 4, Radaid y St.Germain. Suculento nuevo jazzy mexicano. Bailable, sabroso, ligero y prendido. Checa sus próximos conciertos aquí.

NELSON Y LOS FILISTEOS- 2000


Así es como les digo a las primeras bandas que mencioné que deberán madurar. Esto es un garage más maduro y menos juvenil. Antes se llamaban Baby Nelson & The Philistines, pero un día prefirieron llamarse en español. Benditos sean porque son del D.F. Ya que después de la desaparición de bandas como Robota o Los Fancy Free, veía poco futuro en algo similar. Ellos se definen así: Pop hiper-violento de tendencia postfuturista y corte canino. Y la neta es garage con algo de punk, pop noise y mucha enjundia. Digo esto, porque podrían parecer ser una banda de Monterrey o Tijuana, donde sí hay más afinidad o similitud a este sonido. Se hacen llamar Sharon Lunch en el bajo y coros, Zuri Basuri en la guitarra, Ulises San Pan en la batería y Alonso Mangosta en la guitarra y voz principal. Rock para pachecos, sí. El disco ‘Tibio’ del 2015 es una pieza clave del actual rock nacional y para mí, uno de los mejores del año pasado. De esos que no figuran en los listados de Spotify y las listas de las revistas, porque no son pagados por ninguna disquera y no andan payoleando pendejadas. Este sí es rock del bueno. Hecho 100% en México. Descarga su discografía por $100 pesitos aquí.

LORELLE MEETS THE OBSOLOTE – Sealed Scene


Conocí a Lorena Quintanilla (Lorelle) y Alberto González (Obsolete) en 2007 en el F-Bolko de Guadalajara, mucho tiempo antes de que se fueran a Europa para volverse famosos en la movida psicodélica global. Recuerdo que traían a músicos invitados de Mentira Mentira y Robota. Luego me los topé otra vez en el DF, cuando ensayaban frente a nuestro cuarto de ensayo con Hugo Quezada y Martin Thulin. Cosa que me dio gusto, porque ya habían pegado en los Estados Unidos y estaban de vuelta con discos editados en el sello Captcha Records. Actualmente, radican entre sus giras y Ensenada, Baja California. Son una especie de rock psicodélico mexicano, con mucho shoegaze, noise pop y garage experimental. Más extremo que lo que estamos acostumbrados a escuchar en las bandas que viven en México. Estos morros no le piden nada a los meros chidos de hoy como Ty Segall, Pinkshinyultrablast, Menace Beach, Black Market Karma, Les Big Byrd o Hookworms. El disco ‘Chamber’ del 2014 es bastante bueno para volar y conocerlos aquí.

MARBEYA SOUND – Semantic Drift


A esta banda capitalina, no la he podido ver en vivo por alguna razón, donde siempre se cruza algo, un compromiso, una tocada, un evento, trabajo o gripa. Abraham Dichi y Alan Rabchinsky formaron esta banda y son complementados por Febe Esquerra, Gabriel Eugenio y Daniel Quiroz. En 2013, lanzaron su primer disco ‘Colonies’, una joya de la electrónica rock contemporánea mexicana. 8 canciones merecedoras de un Grammy (jaja) y no las pendejadas que tanto escuchan las masas. No ya, en serio, el disco es muy bueno. Mis rolas favoritas son la atmosférica «Implanted Memories», la percusiva «Origin Of The Eagle» y la espacial «The Alignment». Música para sonorizar programas de ovnis, clips extraterrestres y viajes a la galaxia. Por si te gustan Daniel Maloso, Avanti, Neu!, Harmonia, Cluster, Can y Faust, va por ahí la onda. Kraut-rock hecho en México. Aquí lo debes comprobar.

BIG BIG LOVE – Tender Men


Cuarteto capitalino. Formado por Marco Carrión, Patricio Mijares, Santiago Mijares y Gerardo Beltrán. Este año lanzarán su primer disco ‘Friendship’ que seguro incluirá esta rola, «Family Flag» y nuevas como «Tibias». Dicen ser cuatro muchachones enojados con la vida, pero parecen ser muy amigables y buena onda. Estarán tocando en el Vive Latino 2016 y serán de lo mejor, estoy seguro. Por ahora, esperemos a que suban su próxima entrega aquí, en lo que el equipo de la disquera Casete México y el tan amado y tan odiado de Camilo Lara, los hace más famosos. Banda 100% recomendable.

COMISARIO PANTERA – Amiga


Siempre me dieron una hueva rotunda Los Daniels, San Pascualito Rey y Enjambre. Y en algún momento, esta banda estuvo a punto de pasar al estante inexistente de nunca comprar sus discos. Pero después del hype que tuvieron, me convencieron por sus rolas. Son bastante buenos, hacen pop rock. Le echan ganas. Y traen buena producción, tanto en la grabación de sus discos, el diseño de los mismos y sobre todo sus videos. A este trío (antes cuarteto) tampoco los he visto en vivo. Así que espero verlos pronto en el Vive Latino 2016, donde claro me van a gustar. Son uno de los grupos que actualmente tienen buenos puntos a favor, bastantes créditos positivos y muchos fans. En 2015 lanzaron el EP ‘Tiempos Mejores’ que les recomiendo. Con esto, me acuerdo de bandas como Los Románticos de Zacatecas, La Banderville, Vainilla, Banda de Turistas y Los Bunkers. No he escuchado sus discos ‘Club Rodante’ (2014) y ‘Jóvenes Ilustres’ (2012) pero lo haré. Vean sus publicaciones en Facebook. Coto-rock!

THE CHAMANAS – Te Juro Que Te Amo


Dicen las malas (o buenas) lenguas, que todo lo que tocan Lynn Fainchtein, Valerie Miranda o Camilo Lara, pega o hace ruido de más. Debatan en grupos de tres. Ahí tienen los casos mediáticos de Mexrrissey (el cual genera mucha diarrea, con todo respeto), Compass, Centavrvs o el IMS. Pero esta banda, me gustó. Primero dije, órale, de repente ya están en todos lados, vi que eran del sello antes mencionado y supuse que iban a despegar velozmente. Y así fue. Sólo que esta banda de El Paso / Ciudad Juárez, sí tiene mucha más carnita que los demás. En 2015 sacaron su disco debut ‘Once, Once’. Van como anillo al dedo para los fans de Carla Morrison, Natalia Lafourcade, Pedrina y El Río, Timoneki, Julieta Venegas, Espumas y Terciopelo. El folk pop de moda. Sin tanto falsete en la voz. Saquen el sahumerio…

DISCO RUIDO – Los Niños del Parque


Con esta canción cierro esta primera parte. Y espero les haya gustado el listado. No me gustan nada los mentados Wookies, pero Disco Ruido sí. No soy muy fan de los covers, pero les quedó bastante buena esta versión. Homenaje al track himno del electropunk de los alemanes de Liaisons Dangereuses. Banda ícono del EBM y new wave europeo que lanzó un único disco homónimo en 1981. Suficiente para quedar en la historia del mundo musical. Julián Placencia, Nariño Tierno y Jerónimo Reyes lanzaron en 2013 dos EP titulados ‘Vox Humana Vol. 1 y 2’. Y el pasado 2014, lanzaron su segundo disco ‘RadioFutura’, tras el exitoso ‘Sistema Solar’ del 2010. Obvio, ya tienen varios años en la escena local, pero este año seguirán dando lata. Espero que toquen más así como son: La Royale, Calacas, André VII y Disco Ruido. Que con su grupo alterno bastante pitero con máscaras de Star Wars, dan penita ajena. No mamen, neta tocan bien pinche feo en vivo. Ooops, for shure… Pero ahí les va un elogio sano y neto. Ya que en cambio, cuando se ponen serios y dan la cara, lo hacen bien y mejor. ¡Salud!

Cabe mencionar, que hay tres bandas más que no ponga aquí porque no me gusta repetir recomendaciones. Pero se las recuerdo, algunas que ya han sido comentadas y otras que lo estarán aquí: Ramona de Tijuana, URSS Bajo El Árbol y Younger de la ciudad de México. Nos vemos en la segunda parte de este listado, no desesperen. Mientras, espero sus comentarios aquí abajo…

@aletzfranco

Los comentarios que se pueden leer en este texto son responsabilidad única de la persona que lo ha escrito…

* Al término de esta publicación, me acordé de un posteo polémico de México Indie que dijo literal, que «La Escena Musical Mexicana Está Muerta». Háganme el chingado favor… Con todo respeto, sí la hay. Está viva. No estaba muerta, andaba de parranda.

5 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Pedro Saúl dice:

    Checa a FuzzKrap su unico vídeo que esta en youtube esta medio fresón pero tienes varias canciones nuevas y buenas, escucha su canción «Fuzz Krap» o «Pensamiento uno».
    Son nuevos, de Toluca, y se la rifan en vivo.

    Le gusta a 1 persona

    1. yeah! lo haré gracias 🙂

      Me gusta

  2. ¡Gracias por escribir con tanto detalle sobre bandas nuevas! Ahora a escuchar a detalle.

    Saludos!

    Me gusta

    1. Gracias a ti por leer 🙂 un abrazo!

      Me gusta

¡Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s