Bonjour mesdames et messieurs! Bienvenidos todos a la tercera parte de esta trilogía con música electrónica de los años 90. Ha sido muy rápido, en una semana les puse tres entregas que pueden deleitarse completamente en este playlist actualizado en Spotify. Entonces vámonos rico y duro a darle rienda, con las últimas 15 canciones que a mi parecer marcaron el fin de los noventa. Comencemos pues con el Munchies Audiovisual en viernes…
RONI SIZE / REPRAZENT – Brown Paper Bag
Ryan Owen Granville Williams es de Bristol y en 1997 fundó el colectivo musical Reprazent. Y esta rola forma parte de uno de sus mejores discos titulado ‘New Forms’. Una odisea completa por el mundo del jungle, breakbeat, drum & bass y 2-step. A mi parecer, fue de los artistas que más ruido hizo a nivel mundial y tristemente me saca de onda que jamás lo trajeron a México. Supongo que su show con banda en vivo habrá sido muy caro en sus tiempos y 18 años después pues ya no es lo mismo. Podemos decir ya que es un clásico de la música electrónica y queda en el tiempo como algo maravilloso, bailable, súper bueno y auténtico. Bailen sabroso. Shake it!
GUS GUS – Believe
Los originarios de Reikiavik, Islandia comenzaron el viaje en 1995. Pero no fue hasta 1997 con la re-edición de varios tracks de su primer disco que pegaron en el mundo, gracias a la disquera 4AD. Ahora dicen que sólo Stephan Stephensen y Birgir Þórarinsson son los miembros oficiales, pero entre sus filas han pasado infinidad de cantantes, músicos, fotógrafos, diseñadores, cineastas, artistas y colaboradores de primer nivel. De lo más destacado son las cantantes Emilíana Torrini y Hafdís Huld. Me gustan muchos sus discos y canciones, son demasiado experimentales pero con un toque pop, techno y house en el fondo. Muy elegantes, bastante extravagantes y casi siempre con un olfato artístico de lujo. Una de las mejores bandas que ha dado Islandia después de The Sugar Cubes y Sigur Rós.
CORNELIUS – Star Fruits Surf Rider
Cuando salió este disco, muchos voltearon a ver lo que pasaba en Japón, aunque ya había muchos productores haciendo ruido como Dj Krush, Pizzicato Five, Cibo Matto, Takako Minekawa, Yoshinori Sunahara, Fantastic Plastic Machine, Kyoto Jazz Massive, Boom Boom Satellites, etc. Además de clásicos como Yellow Magic Orchestra, Tomita y Ryuichi Sakamoto. Sólo que Keigo Oyamada se fue por un lado más shibuya-kei, indietrónica, lleno de rock alternativo y art rock con electrónica. Tiene hasta ahora cinco discos editados y en su mayoría están pulcramente bien producidos. Si algo tienen los japoneses, es buen gusto, cultura de calidad y sobre todo contundencia.
LAURENT GARNIER – Crispy Bacon
Este sonido resume todo lo que pasó en los 90. Estridencia. Furia. Caos. Intensidad. Baile. Desenfreno. Felicidad. Y nostalgia. A finales de los 80, Laurent Garnier se hacía llamar DJ Pedro. Pasó de Londres a Manchester, de París a Nueva York y a principios de 1990 ya estaba involucrado en la joven escena francesa de música electrónica. Aquélla que muchos años antes había tenido artistas como Pierre Henri Marie Schaeffer y Edgar Varèse, creadores de la música concreta. La tienda de discos FNAC editó los primeros discos de house y techno francés hasta que la llevó a la quiebra. Tiempo en el que este gran productor y dj creó su propio sello F-Communications, el cual también sucumbió en 2008. Triste historia porque la era digital, con la llegada del MP3 sí le dio en la torre a muchas disqueras que vivían de las ventas de discos compactos y viniles. Muy pocas lograron mutar a digital y sobrevivir la crisis, otras murieron y quedaron en el recuerdo. Otras de plano en el olvido. Pero este señor, sigue vigente tocando en las mejores fiestas en Ibiza y festivales por el mundo. El techno francés está aún vivo y parece no parar, hasta que la muerte los separe.
BENTLEY RHYTHM ACE – Bentley’s Gonna Sort You Out’
Otro grupazo «one hit wonder«. Desde Birmingham, Inglaterra, fueron considerados una pieza clave del sonido big beat, aquél que les robaran luces The Chemical Brothers y Fatboy Slim. Richard March y Mike Stokes se perdieron en la historia, dejando esta linda canción y un buen video. Parecen ser otro proyecto más que aprovechó la ola de los noventa y se disolvieron. Así que conozcan algo de lo que pasó como una estrella fugaz en la música, pero dejaron una estela que podemos aún descubrir en nuestra audioteca.
I-F – Secret Desire
También conocido como Interference. Ferenc E. van der Sluijs desde La Haya, fue muy concurrido en festivales europeos y era como de los djs holandeses más famosos a finales de los 90. Por ahí dicen que gracias al éxito masivo underground que tuvo se le reconoce como uno de los pioneros del electroclash en su país. Ese género que llegó a México casi diez años después y comenzó a pegar en bares como El Patio De Mi Casa. Pasando igual a la historia y el olvido con dj’s de mala reputación. En la actualidad, produce todo bajo su sello Viewlexx y trae ondas muy chidas de techno. También está relacionado con la estación de radio Intergalactic FM que pueden escuchar por aquí si les gusta el italo disco y el electro & wave. Holanda siempre se ha caracterizado por consumir el techno más duro y la electrónica más extrema. País donde el hardtrance y hard techno son el pan de cada noche fiestera.
JOSH WINK – Are You There
A finales de los años 80, en Estados Unidos. Josh Wink formó el grupo E-Culture con Philly Jock aka King Britt en el sello Strictly Rhythm. Ambos fundaron desde 1994 el sello Ovum Recordings, especializado en house y progressive techno. Justo este año están celebrando veinte años de andarle dando duro a la hilacha, así que vayan por acá a ver un poco de historia y actualizarse. Esta rola es de 1998 y en 1995 lanzó «Don’t Laugh», que a mi parecer es el track más jocoso y llamativo que ha hecho. Si se acuerdan de esto, seguro lo escucharon o bailaron en los primeros raves mexicanos. El puro acid house en todo su esplendor…
SWAYZAK – Speedboat
En 1999 estuve en París en la Fête de la Musique y cuando vi el cartel de eventos, me encontré que el dúo de tech house conformado por James S. Taylor y David Brown estarían tocando una noche. Fui y me encantó verlos. Tendría que buscar en las cajas de los recuerdos el lugar preciso del evento, pero recuerdo que fue en una especie de casa de estilo barroco y de clasicismo francés. Con unos visuales que combinaban perfecto los tracks que estaban tocando en vivo. En 1998 editaron esta belleza de track en el álbum titulado ‘Snowboarding in Argentina’. Su música trae una cama de sonidos con ritmos dub, jazz, house, ambient y techno. Muy bailadores. Bastante hipnóticos y sugerentes para volarle durísimo. Si pueden verlos en vivo, háganlo. Este 2015 estuvieron en Mamitas dentro del BPM en Playa del Carmen y dicen que se puso bien cabrón de chingón. Para prueba de ello, grabaron un mixtape con su show en vivo y hasta se meten los audios al micrófono de los mexas hablando. De lo mejor que ha dado Londres en electrónica…
LES RYTHMES DIGITALES – Jacques Your Body (Make Me Sweat)
Si quieren ver cómo nos vestíamos en los 90. Este video es una muestra de todo ello. Para muchos, ahora nos vemos ridículos y otros dirán, que era cuando más onda se tenía. Stuart David Price tiene muchos alter egos que van desde Jacques Lu Cont, Thin White Duke, Paper Faces, Man With Guitar, Pour Homme, Crystal Pepsi, S.D.P. hasta Les Rythmes Digitales. En todos hace maravillas musicalmente. Ha producido a Madonna, P Diddy, New Order, Keane, Kylie Minogue y Scissor Sisters. Una eminencia parisina que radica en Londres. Con este proyecto sólo lanzó dos discos: ‘Liberation’ y ‘Darkdancer’. Este último álbum fue con el que pegó durísimo con temas como este, además de «Music Makes You Lose Control», «From Disco To Disco», «(Hey You) What’s That Sound?» y «Sometimes». Un discazo la neta. Si no me creen cómprenlo, si es que lo encuentran en físico, es una reliquia. Era 1999, el año en el que el Y2K acechaba para según esto ser el fin del mundo.
NIGHTMARES ON WAX – Les Nuits
George Evelyn aka Dj Ease, fundó este proyecto en 1991 en Leeds, Inglaterra. Y en 1995 hizo un gran álbum titulado ‘Smokers Delight’, pero esta canción me recuerda más a su obra incluída en el disco ‘Carboot Soul’. Muy influenciado por el rap, hip hop y el breakdance hizo este resultado. Muchos le llamaron chillout, downtempo o abstract hop. Y tiene mucha influencia de música clásica, ambient y jazz. Bastante relajante y adormecedor. Para amantes de la cannabis y el relax. Me gusta, me gusta, me gusta. En mis inicios como dj, era de lo que ponía en mis primeros pasos pinchando en las zonas chillout dentro de los raves en Cuernavaca, Tepoztlán y Huitzilac. Para esos que querían bajar, después de mucho trance y psycho. Muy afín a mis favoritos Kruder & Dorfmeister, quienes no tienen ni un pinche video. Por eso hay muchos artistas que no salen en estos listados, porque se la pasaron en el viaje del vinilo y no optaron por hacer videoclips. Tristemente hay mucha música electrónica sin documentarse en digital.
PLANKTONMAN – No Liazi Jaz
En 1999, conocí a Pepe Mogt por internet, vía la revista donde yo escribía: Urbe01. Ese primer espacio virtual y digital para hablar de música electrónica en México, comandado por el maestro Alfonso Esparza (aka Zewx Kevorkian). En esa revista también llegaron a colaborar Fran Ilich y Manrico Montero (Parador Análogo). Fue entonces que una amiga del DF, que era bien dark, me dijo que le habían regalado este disco en el Chopo. Se trataba del Nor-Tec Sampler. Fue una coincidencia porque la gente de Mil Records (primer sello de Nortec), me dijo que se había agotado. Como compensación, tiempo después me enviaron dos viniles clásicos a mi casa que fueron ‘Mil Uno’ y ‘Mil Dos’ que incluían gran parte de los primeros tracks del sonido nortec con Fussible, Bostich, Panóptica y Terrestre. Años después llevé a una fiesta a tocar en Cuernavaca, tanto a Planktonman (Ignacio Chávez aka Kobol) como a Terrestre (Fernando Corona aka Murcof). En 2002 me encontré a uno de ellos en el Sónar Barcelona, en pleno apogeo del colectivo. Tiempo después comencé a perder interés del sonido, como que este fenómeno que pasó al principio, me pareció más auténtico y valioso. Lo que sucedió después entre chismes, pleitos y desmanes me hizo perderles el gusto. Sólo que esta canción y también todo el Nortec Collective en sus inicios fueron un parte aguas en la electrónica nacional. Después de ellos pasaron más cosas interesantes con nuevas bandas como Sussie 4, Kinky y el sello Nimboestatic (ahora Static). México brilló de otra forma y se abrieron caminos, pero sólo para Tijuana… Localismo 100%.
APOLLO 440 – Stop The Rock
Desde Liverpool, esta banda mezclaba techno, drum & bass y big beat con rock alternativo. Hicieron música desde 1991, pero la pegaron hasta 1996 con el hit «Ain’t Talkin’ ‘bout Dub». Y esta canción viene en el disco ‘Gettin’ High On Your Own Supply’. A mi parecer un hitazo para las pistas de baile y un cierre profundo que hacía la música rock con la electrónica para darle la bienvenida al año 2000. Muy afines a The Prodigy, Propellerheads y Lionrock. Me parecieron igual de fugaces y efímeros que muchos artistas de la década, aunque sacaron muchos discos.
SEÑOR COCONUT Y SU CONJUNTO – Tour De France
Este disco me atrapó. Yo apenas asimilaba el trabajo de Kraftwerk cuando Uwe Schmidt aka Atom Heart y Atom™ ya estaba deconstruyendo la cumbia y la electrónica. Pionero de volver a la cumbia análoga en algo digital. En 1999 esto apenas comenzaba a pegar y ya era más que vanguardia. No por algo se le conoce como el padre del electrolatino, el electrogospel y el acitón (acid-reggaeton). Tiene «N» cantidad de alteregos y producciones, me atrevo a decir que es de los músicos con más discos en toda su vida. Hace desde noise, ambient, cumbia digital, house, jazz y techno. El disco ‘El Baile Alemán’ pasará a la historia por hacer covers geniales en versión cumbia de Kraftwerk. Editado por el extinto sello Emperor Norton Records. Un clásico y diamante musical de todos los tiempos.
APHEX TWIN – Window Licker
Para terminar con broche de oro. En 2001 le nombraron «la figura más innovadora e influyente de la música electrónica contemporánea». Y la neta sí. El irlandés Richard David James desde 1992 ha editado tremendos discos que van de lo más raro, digerible y extraño. Canciones de segundos, rolas largas, sonidos raros, espaciales, extraterrestres, pegajosos, bailables, mutantes y más. Otra de sus hazañas fue su sello discográfico Rephlex Records que creó en 1991 con Grant Wilson-Claridge. Es tan cabrón, que en 2014 ganó el Grammy por mejor disco Dance / Electrónica del año. Y no se presentó a la ceremonia para recoger su premio. Cuando lanzó este video, todo el mundo se quedó boquiabierto. Hay que reconocer que mucha gente tardó años en asimilar su sonido y conocerlo. Y otros quedamos atrofiados tras escuchar estos beats tan perturbadores en su tiempo, sexosos, andróginos y violentos. Llenos de una psicodelia futurista con rasgos alienígenas. Les recomiendo mucho su parte ambient de su primer álbum ‘Selected Ambient Works 85-92’, que también es un gran hito.
Y de pilón…
ST. GERMAIN – So Flute
Ludovic Navarre es uno de los máximos exponentes del fenómeno nu jazz, acid jazz y house jazz. Sólo un EP y tres discos han dado vida a su proyecto. Todos ellos han sido un éxito rotundo en ventas y hits. Para 1995 sacó el ‘Boulevard’ que fue de las primeras pruebas de que el jazz se mezclaba rico con el house, aunque haya previos trabajos de Miles Davis, Herbie Hancock, Masters At Work, Martin Iveson aka At Jazz, Ashley Beedle y Da Posse como algunas referencias. Ya era el año 2000 y el mundo no se había acabado. Todo seguía corriendo. Creo que la música en esta década tuvo un proceso muy distinto, más lento y muy raro, algo más duro como artistas que la década previa. Muy diferente a la proliferación de géneros, fue como la década posterior donde se asimiló todo lo vivido antes y poco a poco se comenzaba a crear nuevas cosas y nuevos ídolos. Según yo, fue una repetición, pero menos intensa de lo que pasó de 1980 a 1999. Así que, espero pronto hacerles otra reseña de la década del 2000 al 2010. Tsssssss…
Así fueron los años 90. Un viaje profundo por ritmos, grupos, íconos, modas y anécdotas. Una década mágica para quienes la vivimos siendo adolescentes y jóvenes. Si me dieran la oportunidad de volver a vivirlos, diría que sí. Como breviario cultural, les recomiendo que vean la película sueca «Sånger från andra våningen» (mejor conocida como «Songs from the Second Floor» o «Canciones del Segundo Piso» del cineasta Roy Andersson). Para que vean el lado oscuro de los 90 en el cine. Y para nutrir sus oídos busquen material de disqueras de la década como Mille Plateaux (Alemania), Dot Records (Suecia), Caipirinha Productions (USA), Sub Rosa (Bélgica), Mo Wax (UK), Shadow Records / Instinct Records (USA), Volume (UK), Far Out Recordings (UK), Nuphonic (UK), Soma Quality Recordings (Escocia), Ninja Tune (UK), Compost Records (Alemania) y Guidance Recordings (USA).
Y si se quedaron más picados, les dejo para leer aquí los primeros textos que escribí en SOCSUB, reseñas musicales como Audiomunchies a finales de los años 90 y que siguen vigentes en la red. Son el pasado del presente…
Arrivederci, ci vediamo la prossima settimana…
@aletzfranco