¡Hola! La semana pasada me la tomé de vacaciones, sólo en el blog. Porque de todo lo demás sí anduve trabajando y estoy de vuelta con un 3×1. En esta ocasión, se me ocurrió hacer un homenaje y recuento de la música electrónica que se hizo en la década de los años 90. No sé si vaya a hacerles un recuento de los años 80 y tal vez sí. Por lo cual me di a la tarea de hurgar en los top de Billboard y de las discografías de los artistas más sobresalientes de la década de 1990 y lo haré en tres partes. La primer parte abarca desde 1989 hasta 1993, un año antes de que comenzaran los 90. Lo hago con razón, porque muchas de esas canciones que se hicieron a finales de los años 80 marcaron pauta del sonido que se daría diez años después e incluso 25 años después muchos artistas siguen copiando patrones, usando tecnología de esos tiempos y copiando/reproduciendo sonidos de esá época. No está mal. Yo creo que la música siempre existe en el aire y son afortunados quienes logran hacer los ritmos sabrosos y secuencias perfectas para que todos disfrutemos de la onda sonora. En esta ocasión, son 45 canciones de música electrónica que son elegidas por su servidor. Todo en este Munchies Audiovisual va por mi cuenta. Son canciones que por algún tiempo marcaron mi vida, me hicieron bailar, probar sustancias y vivir el desenfreno que resultaron los gloriosos, hermosos y tan penosos años 90. Comencemos pues… Espero que les guste. Vayan por su parafernalia y pónganse a bailar. Van las primeras 15 en orden cronológico.
808 STATE- Pacific
En 1989 yo vivía en Monterrey. Para 1990 regresé a tierras morelenses, donde mis padres trabajaban y pisamos por primera vez la bella primavera eterna de Cuernavaca. En ese entonces, existía una emisora que se llamaba Estereo Mundo 96.5 FM, estación que en su mayoría tenía programación de música en inglés. En esta estación, escuché por primera vez a Nirvana, Juguete Rabioso, Ansia, The Ocean Blue y porqué no a 808 State. Cuando escuché esta canción quedé atónito. No entendía muy bien. Mis años de adolescente fueron más atraídos por bandas como Def Leppard o los Enanitos Verdes, sean serios. La neta, mi bagaje musical fue creciendo muy rápido y a mis 11 años tampoco era un experto. Poco a poco fui descubriendo cosas que marcaron mis oídos y cambiaron mi rumbo melómano. Con el paso del tiempo, la obra de este trío de Manchester, fue reconocida como una de las bandas electrónicas pioneras del sonido «acid house». Me imagino cómo habrán sido esas fiestas británicas en el boom del rave y los smart-drinks voladores. Desde que salió de sus filas, Gerald Rydel Simpson aka A Guy Called Gerald siempre llamó mi atención y le seguí la pista con muchos de sus tracks bailables. Hasta la fecha creo que sobresalió más fuera de la banda que dentro de ella. Eso sí, 808 State tiene excelentes canciones y memorables colaboradores como Bernard Sumner (New Order), Björk, Ian McCulloch y Lou Rhodes (Lamb). Para mí, fue mi inicio con la música electrónica. Aunque obvio, en 2015 sé que antes y después hubo mucho más, en mi experiencia fue mi despertar como dj. Años después de Kraftwerk, Can, Neu!, Isao Tomita y Steve Reich.
RHYTHIM IS RHYTHIM aka DERRICK MAY – Strings Of Life
Track de Derrick May en su sello Transmat, que es como canción ícono de su obra original. Una canción que con el tiempo suena actual, de esos sonidos que nunca pasarán de moda. Sintetizadores y cajas de ritmo que hacen groove, house y techno con algo de jazz en las profundidades y sobre todo avant-garde. El baile en su máxima expresión desde Detroit. Esta versión es de 1987 y en 1989 lanzó la versión ’89 para incluir remixes y una versión modificada de la original. Para muchos es un himno del techno, para otros es el inicio de la era del techno de Detroit a nivel global. Es una canción más en la historia de la música electrónica, aquí resaltará siempre que el sonido oscuro y negro de Detroit rebasó fronteras como en sus tiempos lo hicieron el blues, la música disco, el funk y el jazz. La pista de baile apenas se empezaba a gestar.
TECHNOTRONIC – Pump Up The Jam
No olvidaré esa primera vez que la escuché en D99 en Monterrey, una estación regia que a mi parecer se volvió más comercial y que creo que en los 90 tenía más onda. Y entonces, sonó esto de Jo Bogaert aka Thomas De Quincey con la voz de Manuela Kamosi aka Ya Kid K. Esto pasaba en Bélgica y se esparció como virus por todo el mundo. El que no haya escuchado esta canción en los últimos 30 años no ha vivido. Una lástima porque el proyecto lanzó otros chispazos que no tuvieron tanto éxito y no quiero decirlo, pero chance son de esos grupos conocidos como «one hit wonder«. Jamás olvidaré cuando bailaba esta canción con pantalones neón y simulaba bailar «breakdance» con mis dos vecinos de nombre Víctor. Años de ensueño. Patinetas. Rap. Hip Hop y mucha diversión sana. Adolescencia al 100%.
ADAMSKI & SEAL – Killer
Por años supe que esta canción era de Seal. Y después supe que la versión original y la producción total era de Adam Paul Tinley aka Adamski. Un británico de Lymington, Hampshire. Músico, dj y productor que sigue activo. Aunque también creo que su mayor éxito ha sido éste y el track «N-R-G». Ahora todos lo conocen como Adam Sky. Y hay tracks muy chidos que ha producido en conjunto con Zoo Brazil, Nina Hagen y Mark Stewart de The Pop Group. A mi parecer, esto es verdadero techno pop del bueno. Una voz suculenta del cantante Seal Henry Olusegun Olumide Adeola Samuel aka Seal y unos beats que nunca pasarán de moda. La letra es buena. La canción es pegajosa. Siempre me va a transportar a 1990, el inicio de los años noventa, esa década tan curiosa y tan vertiginosa. Llena de sorpresas y recuerdos.
DEE LITE – Groove Is In The Heart
En 1990, todos teníamos MTV. Al menos los que éramos fans de la música y era en inglés. Porque no fue hasta 1993 que surgió MTV Latino. Así que era genial ver programas como MTV News, MTV Jams! y 120 Minutes. Cuando esta rola salió. Todo mundo bailaba. Los culpables fueron el ucraniano Dmitry Brill aka Supa DJ Dmitry, la cantante gringa sexy Kieren M. Kirby aka Lady Miss Kier y el japonés Dong-hwa Chung aka Jungle DJ Towa Tei. Igual, el tiempo les pasa por encima y la canción sigue vigente. La escucho en las fiestas, en los mixtapes de disco con house, en las referencias de los verdaderos dj’s de house y en los hits de los 90. Una selección de música bailable que le recordaba al mundo que la música disco había evolucionado y que se llamaba «dance«. Luego de esto vinieron muchas copias absurdas y grupillos baratos que desprestigiaron el sonido. Incluso tengo mi teoría loca de que en 1993 comenzó el mal gusto por la música popular con el track «Informer» de Snow. Con esa muestra horripilante de sonido, desde entonces fue como cada año existe una rola o artista que siempre llega hasta lo más alto de las listas de popularidad, no por calidad si no por el mal gusto. La gente se ha ido acostumbrando a que les pongan un producto barato, bonito, chistoso y divertido a costa de que canten y bailen como tontos, consumiendo una música de pésima manufactura en la radio, televisión o YouTube. Si no me creen, acuérdense de los nefastos de Los del Río. Ahhhhh…
JOEY BELTRAM – Energy Flash
Desde Queens, este dj hizo el bombeo con este track a sus 19 años de edad en el sello de culto Transmat. Un año después lo fichó otro sellote belga R&S Records. Si nunca fueron a un rave en los años 90, este sonido puede transportarlos sónicamente a ello. Éxtasis, agua, marihuana, techno, house, trance, ácido, hongos, peyote, aguas locas, glow sticks y mucha gente bonita. El mentado P.L.U.R. en su máxima expresión. Peace, Love, Unity, Respect. Paz, amor, unión y respeto… Esto pasaba en 1990.
LA TOUR – People Are Still Having Sex
Para muchos, una canción horrible. Para unos, un track bailable bastante jugoso. Yo me acuerdo que a mi pubertad fue un abrir de ojos. Era 1991, yo tenía doce años y escuchar esto era como satánico. En una sociedad mocha, donde el sexo era prohibido y sobre todo no podíamos aún tener contacto ni con condones, chichis, culos y morras. Obvio yo siempre tuve novia desde el kinder, así que no me causaba conflicto alguno. Me acuerdo que en la radio local en Cuernavaca esta canción era censurada cuando decía la palabra «sex«, se escuchaba el típico «beep» para dizque no saber que se refería al arte de unir las pelvis o juntar las carnes a su modo. William LaTour nunca más hizo otra canción exitosa, al menos yo le perdí la pista. La canción sigue sonando por ahí en antros, en fiestas donde la gente escucha música «electro«. Yo la verdad, les puedo asegurar que grupos como Azari & III, Galatzia, Zemmoa, La Royale y Munk están agradecidos con este sonido. Oigan el fondo musical. Va perfecto con el sonido de otra banda que no se queda fuera de mis sugerencias y es Black Box, proyecto italiano que lanzó hits como «Everybody, Everybody» y «Strike It Up», aquí les dejo una probadita. Aooooohhh!
Dance pop!
THE FUTURE SOUND OF LONDON – Papua New Guinea
En 1991, Garry Cobain y Brian Dougans lanzaban en el sello londinense Jumpin’ & Pumpin’. Una canción que marca un punto clave para la música experimental. Era hablar de ambient, house, krautrock, trance y techno en una misma banda. Tiempo después muchos los clasificaron como ambient techno, space techno, experimental house, trip-hop, ambient dub o acid techno. Lo que más recuerdo eran sus videos y portadas de discos. Finos productores, amantes del buen cine y el video arte. Creo que por ahí algunos documentales o programas de televisión siguen usando esta música de fondo para sus productos, cosa que no es extraña porque esta banda logró llegar muy lejos con esa mezcla peculiar de sonidos hipnóticos y ritmos bailables. Una época bien padre. Les recomiendo todos sus discos producidos hasta 1996, que es cuando estaba el mero apogeo de este sonido…
FRANKIE KNUCKLES -The Whistle Song
El 31 de marzo del 2014, amanecíamos con la noticia de que moría el gran Frankie Knuckles. Uno de mis dj’s favoritos. En el año 2000 fue anunciado para tocar en el ACA World Sound Festival. Mítico rave en Acapulco al cual pude ir y vivir una de las experiencias más extremas de mi vida. Desde que escuché esta canción en la radio en 1991 supe que el house era lo mío. El bajo y el beat, el bombo 4/4, los hi-hats abiertos y cerrados, los claps, las atmósferas de los teclados, era lo que me gustaba y desde entonces siempre he pinchado, mezclado y seleccionado esa música en mi show. Mi mero mole. Y siempre le viviré agradecido a Frank Warren Knuckles Junior por haber existido. Muchos le dicen el papá del house, yo digo que es uno de los mejores dj’s que ha dado toda la historia de la música electrónica. Creador del sonido de Chicago y fiel impulsor de la música negra de baile. Puro house. Deep, deep, deep…
THE ORB – Little Fluffy Clouds
Uno de mis grupos favoritos de todos los tiempos. Fundado en 1988 por Alex Paterson y Jimmy Cauty (KLF) en Londres. En sus filas han pasado geniales músicos como Kris Weston, Andy Falconer, Simon Phillips, Andy Hughes, Nick Burton, Martin Glover y Tim Bran. Actualmente sólo están Alex Paterson y Thomas Fehlmann. Todos sus discos son grandiosos. Toneladas de ambient, techno, house, dub, trance, reggae, IDM y trip hop. En este track póstumo samplean la voz de la cantante Rickie Lee Jones. Son un grupazo musical que ha colaborado con gente importante como David Gilmour (Pink Floyd) y Lee Scratch Perry. Jamás olvidaré ese show de dj set que se aventó el señor Paterson en el Centro de Convenciones Tlatelolco en 2003, en una noche de dub y viniles de 7 pulgadas con todo el sabor groove de Jamaica y el underground de Londres. Una noche inolvidable donde también estuvo el gran Rainford Hugh Perry y Neil Fraser aka Mad Professor. Tengo unas ganas enormes de algún día poderlos ver en vivo en su show en vivo, sé que este 2015 están de gira y en México pasan desapercibidos por los productores que prefieren traer a djs chafas. Ni modos. De lo bueno, pocos.
ALTERN-8 – Activ 8 (Come With Me)
Ya sé que hay rolas que las escuchas una sola vez y pasan por desapercibidas. Esta puede ser una de esas. No es la genialidad. Vean el video y escuchen el audio. Es un sonido que refleja mucho los raves de los años 90. Parafernalia. Neón. Estridencia. Rebirth. 909. 808. 707. 505. 303. Virus. Para los que sepan lo que significa lo último mencionado, sabrán a lo que me refiero. Sonidos de cajas de ritmo electrónicas. Beats que en los 90 daban vueltas en los cerebros de los jóvenes. Breaks y beats rompedores. Me parece que este grupo no hizo mucho más que eso. Y es triste porque es como el fenómeno de ahorita de dj’s de EDM que hay para tirar a la basura. Estos británicos la hacían feo en los raves en el Reino Unido. En México, años después nos volvíamos locos con Green Velvet e Infected Mushroom. Así sonaba 1992…
DJ HELL – My Definition of House Music
Recuerdo dos presentaciones en México de Helmut Josed Geier aka Dj Hell. Fundador del sello International Deejay Gigolo Records e ícono del movimiento electroclash. Ha sido editado por la crema y nata de los sellos del techno y house a nivel global como: R&S, Disko B, V2, Motor Music, Data Punk, Buzzin’ Fly, Geiermusik, EFA, Studio !K7, React, Music Man, Time Warp, Stereo Deluxe y Tresor. Una referencia de todo lo que pasa en Berlin y Munich. La alemania techno no sería nada sin él. Este track es de sus primeras obras y define perfecto el rumbo de su música. Si escuchan sus últimas rolas se darán cuenta de la evolución. En 1992, el techno alemán tronaba duro con esto. Si quieren viajar por su sonido, escuchen esta sesión que hizo en Boiler Room Berlin en 2012. Majestuoso. Un ídolo del techno mundial. Densidad absoluta… Hay maestros y éste don.
UNDERWORLD – Cow Girl
Palabras mayores. Ligas mayores. Un punto y aparte. Karl Hyde, Rick Smith y Darren Price son ahora Underworld. En sus filas ha pasado el talento de geniales dj’s y músicos como Baz Allen, Bryn Burrows, Alfie Thomas, Pascal Consoli y Darren Emerson. Desde 1987 han hecho esta especie de música electrónica influenciada por el techno funk, electropop y el sonido kraut. En 1996 se hicieron famosos por el track que resume la película Trainspotting. Sus discos siempre han sido geniales, aunque hay que admitir que desde este hype cinéfilo se dieron a conocer. Bien merecido. Dicen, que desde antes ya tronaban duro las bocinas en los clubs y festivales británicos. Lo que les sigue después de todo esto es puro éxito. Los vi en vivo y me volaron los sesos como lo hicieron The Chemical Brothers. Una banda en su máxima expresión. Actitud, calidad, sonido, potencia y cantidad. Una gema musical. Si les late la electrónica, tienen que escuchar toda su discografía, eso los volverá unos expertos en el tema. Y si quieren nutrir más a la oreja, escuchen lo que han hecho Karl Hyde y Brian Eno juntos en los discos ‘High Life ‘ y ‘Someday World’ editados en el sello Warp. Aquí una probadita.
ELEKTRIC MUSIC – Tv
El señorón Karl Bartos fue miembro de Kraftwerk de 1975 a 1990. Y en 1993 decidió hacer un discazo titulado ‘Esperanto’ con el alias de Elektric Music. Un disco mucho más movido, que de repente me remonta más a Pet Shop Boys o Electronic. Porque es mucho más pop a lo que hacía en el otro grupo de culto. Aunque sí hay muchos teclados que suenan a lo que hacía anteriormente. Este video de 1993 me remonta a otras cosas. A la preparatoria. A cuando empezabas a quejarte del mal gobierno. Y ahora que han pasado tantos años sigo quejándome porque vamos de mal en peor. Ok bueno, regresemos a la música que salva. Este es un discazo y esta canción refleja mucho esa nostalgia tras la caída del muro alemán. ¡Ah¡ Y tres años antes, esta rola me volvía loco. Y ahora me recuerda mucho al trabajo de Bartos. Que viva el electro pop.
ORBITAL – Halcyon And On And On
Los hermanos Paul y Phil Hartnoll hacen maravillas juntos. Esta canción viene en su segundo disco ‘Orbital 2’ mejor conocido como el disco café. 1993 a todo mecate. Los vi en vivo en Barcelona, en el Primavera Sound 2010 y el espectáculo es fenomenal. Ambos salen con una especie de lentes con lámparas que les permite ir viendo lo que hacen con los audios y visuales en tiempo real. Un show frenético y relajante, porque te dan un viaje por su discografía y por esa especie de techno que hacen mezclado con ambient y breakbeat. Si en los noventa no conocías a esta banda, no sabías de música electrónica…
Y bueno, hasta aquí llego por hoy. Porque aún faltan dos partes más, que irán con 15 entregas más. Se pasa de volada ¿no? Pues así fueron los años 90. Fueron como un abrir y cerrar de ojos. En los que diez años pasaron en segundos, llenos de furor, energía, baile, música, experiencias y mucha diversión. En lo que vendrá, les hablaré de otros géneros como el trip hop, drum and bass y chillout. En la década de los años noventa, hubo muchos brotes musicales que a mi parecer nutrieron bastante de lo que está pasando ahora. Muchas bandas siguen sonando a los 90 y muchos dj’s siguen pinchando lo que se hizo en ese entonces. No ha existido un fenómeno de rock más grande que Nirvana (o Kurt Cobain), aunque ustedes mamen a los Foo Fighters. Las cosas así son, les guste o no. Yo me quedo con esta parte de música electrónica, porque de grunge, después les iré recomendando muchos videos de grandes bandas y proyectos pasajeros… Para que se eduquen muchachos. Jejeje es broma. Los quiero, ya lo saben…
Nos vemos pronto.
@aletzfranco
Un comentario Agrega el tuyo