La historia de los festivales de música en México jamás contada.

El Festival Rock y Ruedas de Avándaro en 1971 fue como el primer paso en México para reunir a la música al aire libre como un festival masivo. Tras el estigma de que el rock y la música popular (para jóvenes) era un producto del diablo. Obvio, en esos años, la represión policíaca no era la misma a la que vivimos hoy en 2015, aunque podría parecer similar o peor. Pese a todo ello, la oportunidad de los jóvenes mexicanos por ir a cotorrear al campo, beber cerveza, comer flores, alucinar con hongos y viajar desnudos fue ultra óptimo para todos en ese gran evento y escuchar a las bandas que en ese momento hacían rock nacional. Memorial e incluso anecdótico ha resultado todo el chisme que se ha generado sobre el evento, que si hubo encuerados, detenidos, drogados, borrachos y demás. La historia puede conocerse en voz de muchos que han dicho que ha sido el mejor festival de México hasta la fecha.

En los años 90 y hasta 2010, otros festivales que sirven de contexto pero que vieron su muerte tan efímera como su aparición, y que podemos recordar son los raves en Tepoztlán o Acapulco (Aca World Sound Festival en el 2000), además de raves en La Huasteca (Monterrey) que eran eventos al aire libre, donde predominaba la música electrónica. También recuerdo fiestas inolvidables como las que pasaban en Tres Ríos, cerca de Playa del Carmen, donde se celebró el fin del milenio con tremendo festejo entre luces, drogas y el amanecer más exquisito posible, antecesor a lo que vendría después en la Riviera Maya.

Y así también, después llegaron otros festivales como el Manifest (organizado en ese entonces por la revista Sónika) donde se vio pasar a talento como The Horrors, Interpol, Teddy Bears, Yo La Tengo, del cual recuerdo se canceló debido a la crisis financiera en 2008 por el alza del dólar (tema que sigue vigente y dando mucha lata a la sociedad). A su vez, cómo no recordar esas fiestas o festival titulado MXBeat que era una especie de fiesta privada patrocinada por la marca de cigarros rojos del vaquero, donde pasaron bandas como Beastie Boys, M.I.A, N.E.R.D, Data Rock, Lo-Fi Fnk, Digitalism, Cold War Kids, Chromeo, The Hives, The Go Team, Zoot Woman, Primal Scream, Sèbastien Tellier, Thieves Like Us, entre muchos otros que también se realizó por Puebla, Monterrey y Guadalajara, además de Toluca. La cual a mi parecer ha sido la fiesta que marcó la tendencia de los festivales posteriores, donde predominaba el rock electrónico, la música más nueva y contemporánea posible con tendencia global. Algo así deparó entonces en festivales como el Corona Capital (Pixies, Portishead, Beck, Jack White, Massive Attack, Phoenix, Queens Of The Stone Age, New Order, Suede, Franz Ferdinand, Cat Power, The Strokes, The Rapture) en el DF y el Hellow Fest (Deadmau5, Steve Aoki, The Sounds, Zoé, Devendra Banhart, Mac de Marco, RAC, Die Antwoord, The Pizza Underground, MGMT, Cut Copy, Kongos) en Monterrey. Estos dos últimos eventos, ya están consolidándose por ser espacios donde vienen los artistas ‘cabeza de cartel’ o más impactantes que pasan a México después de visitar Coachella, Austin City Limits o el SXSW en Estados Unidos, según sea la temporada.

También hay que reconocer eventos pasajeros como el Colmena o Goliath, que en su primera y única edición dieron mucho qué decir al apostar por nuevos formatos, pero vieron su fin tras muchas fallas o acontecimientos en su contra, pero serán leyenda por haber traído a bandas como Sigur Rós, Andrew Bird, Black Eyed Peas, Pitbull, Thievery Corporation, Justice, entre otros. También en Guadalajara se vio el surgimiento del Sonofilia que logró a traer a Björk por primera vez a México pero no logró realizar su segunda edición años después a su única hazaña desértica. A la lista de extintos eventos, se suman el 72810 en Puebla (donde tocaron Public Enemy, Peter Murphy y Modest Mouse), el Coca-Cola Zero Fest (Smashing Pumpkins, Mars Volta, My Chemical Romance), Corona Music Fest (Iggy Pop, !!!, Incubus), Festival Extremo X8 en Guadalajara (Moby, Underworld, Mad Professor) y el MotoRockr (Nine Inch Nails, Stone Temple Pilots, The Killers, The Dandy Warhols y The Flaming Lips en dos ediciones).

Hoy en 2015, existen muchas oportunidades de escuchar música al aire libre y en total libertad. Pero habría que analizar las condiciones. La tecnología permite que el sonido y la iluminación sean aún más impactantes que entonces, los templetes de madera han sido reemplazados por excelentes estructuras de primer mundo y en muchas ocasiones las pantallas de video suelen ser más protagonistas por la calidad de la imagen que proyecta. Así que ahora, quiero sólo mencionar mi experiencia en muchos festivales en el país y de los cuales aún tengo ganas de ir. Valdrá la pena mencionarlos a todos y se vale contribuir en la cultura festivalera, tan amada y odiada por muchos.

En la ciudad de México, todo el año hay tela de dónde cortar en cuanto a festivales. En febrero, durante la temporada de carnavales, el primer festival a mencionar es Bahidorá, del cual tengo todas las ediciones previas queriendo ir, y por alguna razón personal no he podido ir. Pero es al día de hoy, calificado como uno de los mejores festivales del país. No sólo por la curaduría musical que llevan logrando desde su primera edición (que es impecable), si no también por las instalaciones paradisiacas que resultan ser Las Estacas (un balneario natural ubicado a 30 minutos de Cuernavaca). Por ahí, han pasado genios actuales de la música como Astro, Cocorosie, Soul Clap, Poliça, Classix, Baths, Matthew Dear, Caloncho, entre muchos otros. Este año se sumarán shows en vivo de De La Soul, Modeselektor, Slow Magic, Generationals, Dam Funk y Kindness por mencionar algunos. Al parecer no sólo la música es lo más importante, si no que también la experiencia es lo que cuenta. Un fin de semana completo para reunir fans de hueso colorado con hippies modernos y hipsters, además de otros tantos curiosos por la música electrónica de la estación de radio Ibero 909.

Otro festival que lleva 16 años generando mucha discordia y entusiasmo, es el Vive Latino. Que fue el primero en México por apostar en una oferta de rock latinoamericano y que poco a poco ha ido creciendo y fortaleciendo su asistencia con la inclusión de talento europeo y estadounidense. Varias bandas y djs que han pisado sus escenarios y que recuerdo han sido exitosas sus presentaciones, son Black Rebel Motorcycle Club, The Chemical Brothers, Fatboy Slim, 2 Many Dj’s, Underworld, Of Montreal, Empire Of The Sun, Foster The People, Gogol Bordello, entre muchos otros. Cada año, el festival tiende a ser más global debido a muchos enfoques comerciales y financieros que hacen que la oferta local sea menos importante y por ende, los talentos internacionales se escriben en letras mayores que los grupos nuevos del país. A pesar de ello, sigue dominando el rock en español pero la tendencia es acercarse más a Coachella o Lollapalooza, eso parece…

Antes de los festivales en el Foro Sol, deportivos y parques en la ciudad de México, existieron fenómenos independientes como los conciertos realizados en Ciudad Universitaria. Y de esos tiempos, sobresale el festival ‘De La Raza Pa’ La Raza‘ que fue escaparate para conocer al rock mexicano de los años 90, bandas como Santa Sabina, Juguete Rabioso, Tijuana No, La Cuca, Maldita Vecindad, Los Lagartos, Toxodeth, entre muchos otros. Es entonces, que surgió la necesidad de tener espacios para las bandas de rock mexicanas sin importar el género que tocaban.

Destaco entonces a manera de resumen, festivales más pequeños pero que tienen la fuerza y la estrategia de convertirse en grandes. El primero es el Festival Nrmal, que comenzó en Monterrey con fiestas, hasta crecer tanto que crearon su propio festival que desde el 2014 llegó a la ciudad de México para quedarse, con emotivas y explosivas presentaciones en vivo de Blood Orange, Silver Apples, Merchandise, Destroyer y No Zu. En 2015, se esperan ansiosamente los shows de Mouse On Mars, Future Feelings, Phantogram, Gudrun Gut, Swans y Omar Souleyman.

Por otro lado, ante la falta de espacios para bandas nuevas, porque bien se saben las malas prácticas o cabildeos que se realizan en muchos de los antes mencionados. Es que existen festivales pequeños pero están haciendo ruido y dando cabida a los talentos más ‘underground’ de la escena mexicana. Ejemplos como el All My Friends Music Festival que se realiza en Tijuana y ha sido como el festival que atiende esta necesidad con sus artistas locales y abre las puertas a talento iberoamericano bajo una curaduría fina. En esta lista caben eventos como el Antes de Que Nos Olviden, Festival Ajusco, Raymond Stock, Aquí No Hubo Escena, NAAFI Club de Playa, Festival del Bosque Germinal, que son nuevas ofertas para jóvenes y escenas emergentes en crecimiento. Estos foros pueden servir como semilleros para los grandes festivales.

Y en el lado más mainstream y con apoyo de marcas o el gobierno, existen propuestas de antaño como el Festival Cervantino o Cumbre Tajín, donde diversos géneros se dan cita para deleitar a le gente de provincia, y donde se ha visto pasar a gente como Tool, Primus, Sinead O’Connor, Pet Shop Boys, Calvin Harris, Blind Melon, Ziggy Marley, Björk, Janelle Monáe, Celia Cruz All Stars, entre otros. También hay que mencionar al Festival del Centro Histórico de Ciudad de México que ha apoyado a la música jazz y worldbeat donde han pasado bandas como Asian Dub Foundation, Balkan Beat Box, Sargento García, Dusminguet, Ojos de Brujo, Sidestepper, Goran Bregovic, Sunn O))), John Zorn, Transglobal Underground, Shooglenifty, Fantomas y Rachid Taha, esto gracias a conceptos aliados como Radical Mestizo, Radar y Xcéntrico.

En otro contexto donde las alianzas internacionales llegan a pasar, en 2004 el Sónar Festival de Barcelona realizó un evento Sónar Club en Guadalajara y desde entonces lleva dos cancelaciones sin poder hacer continuidad a sus eventos globales. Con esto, el único que ha logrado consolidarse desde entonces es el Mutek Festival que lleva diez años en México aportando con la mejor música electrónica de vanguardia y experimental donde han figurado Kid Koala, Amon Tobin, James Holden, Andrew Weatherall, Egyptrixx, Nils Frahm, Scuba, Andy Stott, Oneohtrix Point Never, Laurel Halo, Caribou, Matthew Dear, Schneider TM, Tujiko Noriko, Apparat, Jan Jelinek, Richie Hawtin, Señor Coconut, Moderat, The Field, Deadbeat, entre muchos otros.

También, hay que recordar el paso de las dos ediciones del Love Parade en México, en el DF y Acapulco, donde la música electrónica de Berlín, Detroit, San Francisco, Chicago y Londres llegaba a nuestro país con toda la fuerza de la ola electrónica. Para muchos, la época del P.L.U.R. definió estos tiempos, junto con el consumo de smart drinks, LSD y éxtasis, tanto en el bosque, la pista de baile o las calles. Con esto, recuerdo el Tecnogeist, un festival gratuito en las calles de la ciudad de México para festejar a la música electrónica en completa libertad, que se realizó tanto en el Zócalo como el Monumento a la Revolución. Muchos djs mexicanos comenzaron sus pasos y dieron fe de sus hazañas como Nortec, Nopalbeat y Parador Análogo.

En esa misma época (antes o después), fueron bastante prolíficos muchísimos eventos clandestinos de música trance en áreas verdes o a las afueras de las ciudades de Monterrey, Guadalajara, Puebla, Cuernavaca y DF. Donde lo más difícil era llegar en vez de salir. Ejemplos de ello, existieron previos eventos como el Union Fest en el Parque Ecológico de los Ciervos y Teotihuacán (con grandes estrellas como A Guy Called Gerald, Praga Khan, Infected Mushroom, Koggi, Pascal F.E.O.S., Toni Rios, Kevin Saunderson, Juan Atkins, Miss Yetti, The Advent, Dj Rolando, Josh Wink), todas estas fiestas marcaron el ‘boom raver’ y en unos cuantos años vieron sucumbir su sueño de mantenerse en la juventud. Entrañable resulta recordar a todos esos bailarines, djs, luces, tornamesas y amantes de la música tecno-trance-house bajo el lema de Paz, Amor, Unidad y Respeto.

Un caso aparte, es mencionar al gran Festival Internacional Ollin Kan (Cuturas en Resistencia) que primeramente se celebró en la Delegación Tlalpan y continuó su realización en otros foros, ciudades y municipios tras algunas afectaciones con su presupuesto. Y vale la pena comentar que es aquí donde bandas de todo el mundo, de música clásica, world music, klezmer, balkan, reggae, ska, funk, jazz, blues, dub, fado, entre otros géneros, han pisado distintos escenarios de este memorable evento tras diez años de ardua labor y apoyo.

Para estos días, también en la mira existen el Festival Pa’l Norte en Monterrey (Snoop Dogg, Garbage, Imagine Dragons, Los Amigos Invisibles, Kinky), Festival Cultural de Mayo en Guadalajara (Suuns, Akufen, Battles, Antipop Consortium, Otto Von Schirach, Mouse On Mars, T.Raumschmiere), Todos Santos Music Festival creado por Peter Buck en Baja California Sur, Ceremonia en Toluca (en dos ediciones han traido a gente como Unknown Mortal Orchestra, Theophilus London, Animal Collective, Tyler The Creator, Flying Lotus, Toro y Moi, Breakbot, Ty Segall), Trópico en Acapulco (en dos años se consolida como la opción del pacífico con shows previos de David Byrne, Whomadewho, Blonde Redhead, Hercvles & Love Affair, Dj Harvey, Horse Meat Disco, Sinkane, Little Dragon, Washed Out, Jagwar Ma, Plastic Plates, Poolside), Monterrey City Festival (Def Leppard, Travis, Deftones, Charli XCX, Azealia Banks), Coordenada en Guadalajara (The Hives, Editors, Antemasque, Bunbury, Calamaro), Electric Daisy Carnival México (Avicci, Alex Metric, Boysnoize, The Bloody Beetroots, John Digweed, Claude Von Stroke, Climbers, Tiga), Electric Planet en Toluca (Empire Of The Sun, David Guetta, Tiesto, Icona Pop, Troy Pierce, Finnebassen), Bestia Festival (John Medeski, Moonchild, Neurosis, The Ex, Marc Ribot) y Electric Zoo México en el DF (Above & Beyond, Skrillex, Hardwell, Dash Berlin).

Y para finalizar, considero que el The BPM Festival en Playa del Carmen, desde 2008 es la mejor apuesta a la música electrónica en el país. Una especie de Ibiza en el caribe mexicano. Por una semana completa, puedes ir a fiestas privadas y eventos gratuitos en la playa donde han tocado dj’s y actos en vivo de Richie Hawtin, Dj Sneak, Sasha, Dubfire, Jamie Jones, Hernán Cattaneo, Art Deparment, Damian Lazarus, Green Velvet, Carl Cox, Danny Tenaglia, Maceo Plex, Stacey Pullen, Soul Clap, Justin Martin, Wolf + Lamb, Lee Burridge, Marco Carola, Dixon, Loco Dice, Rudimental, Luciano y miles más. Es el paraíso post-rave en la era del EDM y la mutación de géneros como el house, techno y trance.

La lista de festivales parece robustecerse y consolidarse, entre fracasos y éxitos, cancelaciones y sorpresas. Muchas festivales ya segmentan el género y sonido que proyectan sus ofertas. Incluso creo que la competencia suele ser aún liviana, tras tener pocas productoras que compiten contra los primeros monopolios del ‘show business’. Creo que México ha fortalecido la oferta de eventos masivos, el público es cada vez más abierto a nuevas propuestas y los productores parecen encontrar el hilo negro a la diversidad. En muchos aspectos hay que crecer, innovar y fomentar mejoras. Son apenas menos de 20 años en los que hemos visto pasar artistas internacionales cada vez más y es cierto que nuestra economía siempre está en problemas, pero la cosecha, oferta y demanda de música nunca se acaba. Si me falta un evento, favor de agregarlo a los comentarios…

¡Nos vemos en la fiesta!

@aletzfranco

5 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Paulina dice:

    Falto el Machaca Fest! Se realiza en Monterrey, y también en diferentes estado de la república realizan festivales en sus principales ciudades como el Festival de las Artes Julio Torri o el Rock Coahuila, La verdad es que es algo que se está expandiendo y es hermoso y satisfactorio sentir a cientos de personas en la misma sintonía y con el mismo sentimiento! Me gustaría poder haber vivido el Avandaro y/o el Love Parade! Se ve que fue un antes y un después muy notorio!

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por ello, lo agregaremos en una futura segunda parte. 🙂

      Me gusta

  2. Eldora dice:

    I love cutesy cafes like these! Sadly, I have not found one in my area yet with amazing food, although there are tons in my favorite cim.-Vancouver..yhtmm, that might be a reason why it's my favorite 😉 I can't believe I've never tried pimento cheese before! Wow, look at how much they stuffed in there. Sounds tasty!

    Me gusta

  3. Eduards Lunis saka:–Lai arÄ« Grantiņu nepazÄ«stu un arÄ« augstākminÄ“tos faktus nezināju,tomÄ“r ir pamats VIÅ…A PRIEKŠĀ NOLIEKT GALVU DZIĻĀ CIEÅ…Ä€!LAI JUMS LABA VESELĪBA UN STIPRS GARA SPÄ’KS ARĪ TURPMÄ€K-CĪŅĀ PAR TIESISKU LATVIJU! Domāju, ka noziedznieki jÅ«t savu drÄ«zo galu,tāpÄ“c arÄ« ārdās …

    Me gusta

¡Comenta!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s